La ardua exégesis del Pare Mulet
Ricardo García Moya
Poco a poco, los investigadores alumbran la obra y figura del valenciano fray Francisco Mulet (San Mateo, a.1624). Desde el XVII, diletantes y estudiosos admiraron sus picantes versos esparcidos por múltiples copias manuscritas; en la Biblioteca Nacional de Madrid, por ejemplo, hay una de texto en valenciano y fracasada traducción al castellano. El intérprete dejó en blanco el equivalente a los sustantivos vegetales alfals (en catalán, userda), morritort (catalán murrissá), rabaniçia (catalán rafanistre ), o llicsó (catalán lletsó ); y transformó frases que no entendía, gats en chiner (f.2), en absurdos como gatos en guinea (f.2). El apichat suponía un distanciamiento del castellano y catalán.
Hoy, disponemos de ensayos rigurosos sobre Mulet, como los de Ricardo Bellveser, actual director de la institución Alfons el Magnánim. En su obra El Pare Mulet. Un enigma desvelado (Ed. Alfons el Magnánim, 1989) nos introduce en el mundo lingüístico de Mulet con apoyo del Diccionari Etimológic de la llengua catalana, el Dicc. de la llengua catalana de Alcóver, el Dicc. de la llengua catalana de Miracle y la Gran Enciclopedia Catalana. Con este asesoramiento filológico -sin concesión al blaverismo infecto-, y las observaciones de Joan Fuster, expurga la lengua barroca de Mulet. El mismo Bellveser lo recuerda emocionado: Agradecimientos. A Joan Fuster que me alentó a llevar a cabo este trabajo y por sus acertadas observaciones. Esta edición se debe a su impulso y gestión.
Con el aliento de Fuster en el cogote, Bellveser atiza martillazos al apitxat (sic) que asoma insolente entre versos lujuriosos de gargalls y figues. A todo vocablo que vuela entre metáforas calentorras, el expurgador le dispara perdigonazos normalizadores. Así, en el verso fill de puta, sort, cego, bavós y mut (p.166), denuncia el grave error ortográfico de sort contra el ortodoxo sord, impuesto por el IEC. El inconveniente es que, en idioma valenciano, los escritores escribían y escriben sort, con t, desde los clásicos hasta los actuales (exceptuando normalitzats y sumisos). Por cierto, el implacable censor se arma con el apichat un lío: en la pronunciación valenciana, la d tiene en ocasiones una articulación sonora, como la t (p.166) ¡Ejem! La t, hasta ahora, creíamos que era sorda.
Generoso, el crítico regala voces, gafes es palabra catalana (p.173), olvidando que también era valenciana y castellana (el derivado agafar, inexistente en los siglos XIII y XIV es usado por el burgalés Villegas en 1515. El vulgarismo agafar lo sustituían por pendre los clásicos valencianos). Blindado con diccionarios catalanes, Bellveser ataca a Mulet por escribir coche en lugar del culto cotxe. Hay que aclarar que Jaime I no vino en coche, y que esta voz aparece en las lenguas peninsulares en el XVI. En idioma valenciano llevaba la palatal africada sorda ch, según testifica el latinista Pou: coche chic (a.1575), y la lengua oficial de la Generalitat: ni eixir coches per la porta (ARV Actes, a.1678. Sg.3221). El derivado también muestra la correcta grafía, según la prosa notarial de Exulve, cochero: auriga (Praeclarae artis, 1643), o en Pou: cochero de quatre cavalls (a.1575). Los idiomas cultos europeos incorporaron hacia el 1550 esta voz: alemán kutsche, italiano cocchio; valenciano, francés y castellano coche. En el condado, posteriormente, crearon cursilerías morfológicas como cotxo y cotxe.
Hay pequeños lapsus en el lúcido ensayo de Bellveser, como afirmar que Mulet dudaba entre en/ab/amb (p152). No, Mulet jamás dudó respecto a la preposición amb, inexistente en los escritores nacidos en el Reino de Valencia. El pingajo gramatical sí pulula en los mil ensayos catalaneros subvencionados por instituciones como la Alfons el Magnánim. En fin, es un error disculpable, pues Bellveser sufrió lo indecible al expurgar la morfosintaxis del dominico. El propio ensayista declara su desesperación en estos términos: Uso el apóstrofe (sic) para indicar elisión de voces ...uso el apóstrofe (sic) para separar enclíticos(p 138). Igual método usó en el Tratat de pet de Mulet: apóstrofe para indicar elisión de vocales (p.25).
El apóstrofe, según el DRAE, es: cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas. El profesor Bellveser no reproduce la imprecación o apóstrofe que en tono solemne y grave, supongo, espetó al espíritu del dominico. En fin, otros filólogos menos vehementes no usan el dicterio o apóstrofe para elidir vocales o separar enclíticos, sino el vulgar signo ortográfico llamado apóstrofo. Descifrar el corrupto léxico de Mulet es difícil, incluso para expertos como el profesor Bellveser. El fraile empleaba palabras tan raras como taranyina, ¿qué diablos significaba? Eso es lo que se pregunta el doctor Bellveser: Taranyina. No he logrado descifrar esta palabra. Aparece en los tres manuscritos (p.257). Los habitantes de la ciénaga blavera sabemos que equivale al castellano telaraña (tela + aranyina, teranyina, taranyina), pero el ensayista Bellveser no pertenece a este submundo y no podía adivinar el significado de taranyina, al figurar en diccionarios prohibidos como los de la Real Academia Valenciana.
Quizá, inspirado por su admirado Fuster, Bellveser juzgó castellana la grafia borracho (p.197). No es tan sencillo, pues según Corominas: el catalán tomaría verosímilmente el vocablo del mozárabe valenciano directamente (DCECH). Los latinistas como Pou, antes que Mulet, normalizaron tal morfología: lo qui está borracho (a. 1575); prengueren al borracho(Porcar: Coses, 1617); manteniéndose en los derivados, como vemos en texto ilicitano anterior a la inmersión: un instant de borrachera (Lorente, Lluis: Ramona, Elig, any 1887, p.l9)
Entre los enigmas que el profesor Bellveser ha resuelto destaca uno referente a la genética molecular. Su fino olfato le llevó al Tratat del pet de Mulet, y donde todos hubieran traducido chemech por gemido, el profesor descubrió que: chamech quiere decir gámet, la célula reproductora (p.51) ¡Uy,uy,uy! ¡Un dominico valenciano experto en células reproductoras y zigotos en 1660! La gloria de descubrir estos enigmas la comparte Bellveser con Fuster, Oleza y Joseph Lluis Sirera. Con tan buenos pejes idiomáticos, ¿quién mejor que RB para dirigir la valencianización de la Alfons el Magnánim?
Diario de Valencia 27 de Marzo de 2001